Inicio teorías Biología Matemáticas SLIDES Mis poesías

"Leer te condena a muchas cosas terribles, sobre todo a la lucidez; te acerca más a las cosas en su esencia, que a menudo es desagradable, pero también te da los mecanismos analgésicos y compensatorios para enfrentarte a ellas"

Arturo Pérez reverte





martes, 20 de octubre de 2009

La inmortalidad

LA TELOMERASA



Es la responsable de la estabilidad de los genes. Pero la telomerasa, un tipo de enzima, también tiene un papel principal en el desarrollo de casi todos los tumores y en el envejecimiento. De ahí que el estudio que publica 'Nature' vaya a recibir la atención de miles de científicos en todo el mundo, ya que un grupo de investigadores del Instituto Wistar en Filadelfia (EEUU) ha logrado desvelar la estructura completa de esta molécula. Algo, que según sus autores, será clave para desarrollar terapias.

La telomerasa es una enzima compuesta por dos subunidades: una proteína, denominada TERT, y un ácido ribonucleico (TER). Este complejo se une al final de los cromosomas y permite, mientras que la célula está en un estadio primitivo (durante el desarrollo embrionario), su alargamiento. Esos extremos de ADN son esenciales para proteger al resto del cromosoma y mantener la capacidad regenerativa de los tejidos.

Tras el nacimiento, cuando las células son adultas, la telomerasa se aletarga. De hecho, a medida que envejecemos, los telómeros, que así se denomina a los extremos de los cromosomas, se hacen más cortos y pierden su función protectora. Y es por ese motivo por lo que las células empiezan a tener ciertos defectos y se produce su muerte.

Existe otra situación. Si la telomerasa se reactiva, esta enzima empieza a trabajar incansablemente para mantener el tamaño de los extremos cromosómicos, dando lugar a la inmortalidad celular, algo que, aunque pudiera parecer lo contrario, no es beneficioso. Más del 90% de los tumores tienen niveles elevados de telomerasa.

EN EL PUNTO DE MIRA:

Por estos motivos, esta molécula es la candidata ideal para el desarrollo de terapias para tratar el cáncer o los trastornos relacionados con el envejecimiento. De hecho, muchos científicos están centrados en su estudio y han logrado algunos avances, como el que recientemente recogía la revista 'Genes & Development' firmado por la investigadora española María Blasco, directora del Grupo Telómeros y Telomerasa del CNIO, y en el que se mostraba un sistema para medir el tamaño de los telómeros y con ello identificar las células madre y su comportamiento, por ejemplo, frente a fármacos quimioterápicos.

Otros investigadores, como Tom Cech en 2006 y científicos del propio Instituto Wistar el pasado año, habían revelado partes de la estructura de la telomerasa. Sin embargo, esta es la primera vez que se detalla la estructura de toda la enzima. "Esto nos ofrece nuevas formas para comprender los mecanismos funcionales de la telomerasa y explica en cierto grado la riqueza de los datos bioquímicos publicados sobre esta molécula", señala el doctor Emmanuel Skordalakes, principal autor del estudio que publica 'Nature'.

Para conseguir esta 'fotografía' de la molécula, el investigador y su equipo analizaron una gran cantidad de fuentes donde se encuentra la telomerasa (su estructura se conserva entre organismos de diferentes grupos filogenéticos), como protozoos e insectos, y descubrieron que un gen del 'Tribolim castaneum', el escarabajo rojo de la harina, podía producir la enzima en grandes cantidades, y en una forma estable.

"Una vez que encontramos que el gen de este organismo expresaba la proteína en las cantidades que necesitábamos, fuimos capaces de ponernos en marcha rápidamente", señala Shordalakes. Con ese material, y mediante el empleo de la cristalografía de rayos X, una técnica que analiza la difracción el haz de radiación cuando pasa por los cristales de la molécula, estos investigadores determinaron la estructura tridimensional de la región activa de la telomerasa, la TERT.

El estudio reveló algunas sorpresas, como que los componentes de la molécula cuando se unen al ADN se organizan en forma de 'donuts', una configuración que no se esperaba. "Por primera vez, hemos podido ver cómo arma la telomerasa el final de los cromosomas para iniciar la replicación", explica Skordalakes, que se muestra encantado con los resultados.

Este investigador señala que esta estructura "es una poderosa herramienta para la identificación de fármacos, por lo que, por primera vez, nos ayudará en nuestra búsqueda de terapias para el cáncer y el envejecimiento". De hecho, según ha explicado , ya está trabajando en el desarrollo de moléculas que activen o inhiban la telomerasa.

Otra parte de sus próximas investigaciones se centrará en obtener información en diferentes momentos del proceso de replicación de la telomerasa. "Cuando juntemos esas 'fotografías' ofrecerán una clara comprensión de cómo esta enzima duplica los telómeros", concluye.

Hasta aquí, información extraída de diversas agencias de noticias

En el momento en que controlemos completamente la telomerasa, la inmortalidad, o, al menos el concepto que tenemos de ella, estará en nuestras manos.
Puede ser que nuestros nietos lleguen a vivir esos 150 años que parecen que dan tiempo para todo, Y con un aspecto físico de 50 años.
Cierto que su principal misión, o idílica misión, será la de curar muchas enfermedades que, hoy en día, son mortales.
Pero ¿existe alguna duda de cómo se tenderá a utilizar?
Y, como siempre, sólo por unos pocos ¿elegidos?

Sólo puede quedar uno

¿Alguien recuerda a Connor MacLeod, del clan MacLeod?


¿Por qué sale el sol por la mañana? ¿Por qué brillan las estrellas en la gran cortina de la noche? Quién sabe... Lo único que sé es que hemos nacido diferentes a los demás. Todos te temerán, querrán librarse de ti... como la gente de tu pueblo. Contigo se ha completado el número de los elegidos. Debes estar preparado para cuando llegue el duelo final (...) A partir de ahora, empezaremos a sentir una atracción irresistible de acabar unos con otros hasta que solo quede uno. Es nuestro destino.

El destino de los Inmortales es combatir entre ellos en duelos para alcanzar el Premio, que obtendrá el vencedor del duelo final. La naturaleza exacta del Premio no queda clara, aunque parece consistir en poder escuchar y controlar los pensamientos de la gente, y poder así influir en los destinos del mundo a través de sus gobernantes.

Los Inmortales están sujetos a varias reglas sagradas durante sus duelos y a lo largo de sus vidas:

* No pueden luchar en terreno sagrado (no importa la naturaleza del mismo mientras esté consagrado).
* Los duelos deben ser uno a uno, sin interferencias externas de otros Inmortales. El vencedor asume los poderes del derrotado.
* No pueden engendrar hijos.
* El duelo final se desarrollaría en una lejana tierra entre los últimos Inmortales.

MacLeod, yo nací hace 2.437 años. Durante este tiempo, he tenido tres mujeres. La última fue Shakiko, una princesa japonesa. (...) Cuando Shakiko murió, quedé destrozado. Querría ahorrarte ese dolor. Por favor, deja a Heather.



Al final , claro, Macleod vence en el último combate al más fiero
de los Inmortales, "El Kurgan" y obtiene ese Premio perseguido por todos ellos:
La Mortalidad


Paciencia, escocés. Lo has hecho muy bien, aunque te llevará tiempo continuar. Generaciones enteras nacen y mueren continuamente. Tú estarás con los que viven mientras quieras, los pensamientos y los sueños de cada hombre son tuyos ahora. Tienes más poder de lo que se pueda imaginar. Utilízalo bien, amigo mío, no pierdas la cabeza.

¿A qué viene poner retazos de la película "Los Inmortales"?
Muy fácil. Estoy convencida que serlo no es ninguna ventaja, y, creo que, saber adaptarse al paso del tiempo y aceptar un final consecuente, sí que es un premio.

El mejor Premio
Aunque asuste pensarlo







Quenn: Princess oh the Universe
(Banda sonora de "Los Inmortales")

© Moony


domingo, 18 de octubre de 2009

Navaja de Ockham


Entia non sunt multiplicanda sine necesitate



Durante la primera mitad del S. XIV, en el punto central del oscurantismo medieval, un monje franciscano, Guillermo de Occam (u Ockham), encendió una pequeña luz que marcó el camino a seguir en el despertar renacentista de Occidente. Con una idea simple pero cortante como una navaja, separó a la ciencia de la teología e inició el camino de una filosofía libre y abierta a la razón. Esta idea es conocida como "La navaja de Occam" o "Principio de economía de pensamiento de Occam" y durante cinco siglos y medio ha sido un pilar de la metodología científica demostrando su valor metodológico.

Entia non sunt multiplicanda sine necesitate (los entes no deben multiplicarse sin necesidad o no expliques por lo más lo que puedas explicar por lo menos) en una traducción un poco menos literal "es soberbia hacer con más lo que se puede hacer con menos", en términos más actuales podríamos decir que, de las explicaciones posibles, la más simple es la correcta.

Esta regla ha tenido una importancia capital en el desarrollo posterior de la ciencia. Se utiliza fundamentalmente como complemento de las leyes de la lógica, con el fin de evitar el pensamiento mágico. Según este principio, siempre que se encuentren varias explicaciones a un fenómeno, se debe escoger la más sencilla dentro de aquellas que lo expliquen por completo.

Por ejemplo, para explicar la caída de una manzana al suelo, podríamos plantear las siguientes explicaciones:
* La gravedad.
* Unos duendes traviesos invisibles e indetectables la han movido hasta el suelo, para fastidiarme.
* Es consecuencia de un complot del gobierno para fastidiarme y que tenga que agacharme a cogerla; utilizaron rayos cedidos por extraterrestres para bajar la manzana.

Todas estas alternativas explican igualmente el fenómeno desde el punto de vista lógico y experimental, pero el criterio de Occam nos obliga a escoger la primera como verdadera, ya que las demás nos obligarían a asumir una serie de postulados mucho más complicados.

Ockham utilizo su principio para justificar muchas de sus conclusiones, incluso la de que "la existencia de Dios no se puede deducir solamente por la razón" (lo que no lo hizo muy popular ante el Papa).

Muchos científicos han adoptado o reinventado la navaja de Ockham como Leibniz en su "identidad de observables" e Isaac Newton cuando indicó la regla:

"No tenemos que aceptar otras causas de los fenómenos naturales que no sean aquellas verdaderas y suficientes para explicarlas".

Por ejemplo la ley de la gravitación universal de Isaac Newton es particularmente satisfactoria por la simplicidad de su formulación: con meras multiplicaciones y una división explica el movimiento de los cuerpos celestes. En su momento fue considerada inverosímil porque introducía la noción desconcertante de fuerza a distancia, mientras que las otras hipótesis se basaban en fuerzas por contacto.


En física se suele utilizar la "navaja" para "cortar" conceptos metafísicos. La usaron Einstein, Poincaré, Heisenberg, Hawking entre otros.

La palabra final corresponde a Einstein, quien fué un maestro en grandes frases. Advirtió que:

"todo se debe hacer tan simple como sea posible, pero no más simple."


Albert Einstein obtuvo su fórmula de equivalencia entre la masa y la energía:

E = m. c^2

porque le pareció matemáticamente más sencillo que existiera una única expresión de una ley fundamental que abarcara simultáneamente la mecánica de los cuerpos y la física de los campos electromagnéticos. Aquí sencillez significa unicidad.

Lo malo es que para poder aplicar la navaja de Ockham al pensamiento, es imprescindible pensar. Abandonar las tardes interminables en el hiper, no criticar al prójimo, cuestionar por sistema lo que dicen en la televisión, abandonar el egocentrismo, dejar de lado lo aprendido.
En fin...
complicadito... viendo cómo anda el personal.


(¿Recordáis "El nombre de la rosa" de Umberto Eco? en esa novela, su protagonista, Guillermo de Baskerville, utiliza la navaja de Ockham y el método científico para descubrir al asesino de monjes en una abadía benedictina )



© Moony

domingo, 11 de octubre de 2009

Saturno, sus anillos y las cosas que no se ven



Es difícil decir qué es imposible,

porque el sueño de ayer es la esperanza de hoy y la realidad de mañana
Robert Goddard


Saturno es el sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar con un diámetro ecuatorial de 119,300 kilómetros (74,130 millas). Gran parte de lo que sabemos sobre este planeta es debido a las exploraciones Voyager en 1980-81. Saturno está claramente achatado en los polos, como resultado de la rápida rotación del planeta alrededor de su eje. Su día dura 10 horas, 39 minutos y tarda 29.5 años terrestres en completar su órbita alrededor del Sol. La atmósfera está básicamente compuesta por hidrógeno con pequeñas cantidades de helio y metano. Saturno es el único planeta cuya densidad es inferior a la del agua (aproximadamente un 30% menos). Si fuese posible encontrar un océano lo suficentemente grande, Saturno flotaría en él. El color amarillo del nuboso Saturno está marcado por anchas bandas atmosféricas similares, pero más tenues, que las encontradas en Júpiter.

El viento sopla a grandes velocidades en Saturno. Cerca del ecuador, alcanza velocidades de 500 metros por segundo (1,100 millas por hora). El viento sopla principalmente hacia el este. Los vientos más fuertes se encuentran cerca del ecuador y su velocidad disminuye uniformemente a medida que nos alejamos de él. A latitudes por encima de los 35 grados, los vientos alternan su dirección de este a oeste según aumenta la latitud.

El sistema de anillos de Saturno hace de él uno de los objetos más bonitos del sistema solar. Los anillos están descompuestos en un número de partes diferentes: los anillos brillantes A y B y un anillo C más ténue. El sistema de anillos tiene varias aberturas. La principal de estas aberturas es la División Cassini, que separa los anillos A y B. Giovanni Cassini descubrió esta división en 1675. La División Encke, que parte al anillo A, recibe su nombre de Johann Encke, quien la descubrió en 1837. Las sondas espaciales han demostrado que los anillos principales están realmente constituidos por un gran número de anillos más estrechos. El origen de los anillos es dudoso. Se cree que los anillos podrían haberse formado a partir de las grandes lunas que sufrieron fuertes impactos de cometas y meteoroides. La composoción de los anillos no se conoce con seguridad, pero los anillos si contienen una cantidad significativa de agua. Podrían estar compuestos por icebergs o bolas de nieve cuyo tamaño varía entre pocos centímetros y varios metros. La mayor parte de la elaborada estructura de algunos de los anillos es debida a los efectos gravitacionales de los satélites cercanos. Este fenómeno está demostrado por las relaciones entre el anillo F y dos pequeñas lunas que acompañan al material del anillo.

Las naves Voyager también detectaron unas trazas radiales en forma de rayos en el ancho anillo B. Se cree que estas trazas están compuestas por finas partículas del tamaño del polvo. Se observó como los rayos se formaban y desaparecían entre las diferentes tomas realizadas por las naves. Aunque la carga electrostática podría crear rayos mediante la levitación de partículas de polvo por encima del anillo, la causa exacta de la formación de estos rayos no se conoce muy bien.

Saturno posee 18 lunas confirmadas, el mayor número de satélites en el sistema solar. En 1995, empleando el Telescopio Espacial Hubble, varios investigadores observaron cuatro objetos que podrían ser nuevas lunas.


RESUMEN DE LAS LUNAS:

Image and video hosting by TinyPic

Saturno con Tetis y Dione
El 3 de Noviembre de 1980, Saturno y dos de sus lunas Tetis (arriba) y Dione, fueron fotografiadas por el Voyager 1, desde una distancia de 13 millones de kilómetros (8 millones de millas). Las sombras de los tres brillantes anillos de Saturno y Tetis se proyectan sobre la cubierta de nubes. El extremo del planeta puede observarse fácilmente a través de la División Cassini, con un ancho de 3,500 kilómetros (2,170 millas), que separa el anillo A del anillo B. La vista a través de la división Encke, mucho más estrecha, cerca del borde exterior del anillo A es menos clara. Más allá de la División Encke (a la izquierda) está el más ténue de los tres anillos de Saturno, el anillo C o anillo venda, apenas visible contra el planeta. (Cortesía NASA/JPL)


Saturno con Rea y Dione
La nave de la NASA Voyager 2 tomó esta fotografía de Saturno el 21 de Julio de 1981, cuando la nave estaba a 33.9 millones de kilómetros (21 millones de millas) del planeta. Son visibles dos formaciones nubosas, presumiblemente convectivas, en la mitad del hemisferio norte y también varias formaciones oscuras como rayos en el gran anillo B (a la izquierda del planeta). Las lunas, Rea y Dione, aparecen como puntos azules al sur y sureste de Saturno, respectivamente. La nave Voyager 2 alcanzó su punto de máxima aproximación a Saturno el 25 de Agosto de 1981. (Cortesía NASA/JPL)



Dos días antes del encuentro con Saturno, la nave Voyager 1 miró atrás hacia el planeta desde una distancia de más de 5 millones de kilómetros (3 millones de millas). Esta vista de saturno nunca había sido contemplada antes desde ninguno de los telescopios situados en la superficie terrestre, ya que la Tierra está tan cerca del Sol que sólo la cara iluminada de Saturno es visible.

RESUMEN DE LOS ANILLOS DE SATURNO:


Los Anillos de Saturno de Canto
En uno de los ejemplos naturales más dramáticos de "ahora lo ves, ahora no lo ves", el Telescopio Espacial Hubble tomó esta imagen de Saturno el 22 de Mayo de 1995. En ella se muestran los anillos vistos de canto. Esta posición se repite aproximadamente cada 15 años cuando la Tierra atraviesa el plano de los anillos de Saaturno.

Los anillos no desaparecen completamente ya que el borde de los anillos refleja la luz solar. Las bandas oscuras que atraviesan por la mitad a Saturno son las sombras que los anillos proyectan sobre el planeta (el sol está unos 3 grados por encima del plano de los anillos). La banda brillante que está directamente encima de la sombra de los anillos es debida a la luz solar reflejada por los anillos sobre la atmófera de Saturno. Dos de las lunas heladas de Saturno son visibles como diminutos objetos parecidos a estrellas en el plano de los anillos o cerca de él.




NUEVO ANILLO DESCUBIERTO EN SATURNO

Un nuevo anillo de dimensiones colosales y muy tenue ha sido localizado alrededor de Saturno. Se trata de un círculo de polvo que se extiende desde seis millones de kilómetros de distancia del planeta y tiene una extensión de otros 12 millones de kilómetros, hasta 50 veces más allá de los anillos principales. La nueva banda de polvo y hielo ha sido localizada por el telescopio espacial Spitzer, de la NASA. Los científicos que publican el trabajo en la revista Nature creen que el anillo probablemente está compuesto de restos desprendidos de la luna Febe, que orbita Saturno dentro del anillo, tras pequeños impactos de cometas.

La escala del nuevo anillo es asombrosa. No se ha visto nada similar en todo el Sistema Solar. El círculo exterior más visible de entre las famosas bandas de hielo y polvo de Saturno es el anillo E, que abarca la órbita de la luna Encelado, que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.

El nuevo anillo no es sólo mucho más ancho y externo, también es más alto y está inclinado un ángulo de 27 grados respecto al plano en el que se presentan el resto de anillos.


Las dos caras de Jápeto


El descubrimiento supondría la resolución de uno de los grandes misterios de la ciencia planetaria: por qué la luna Jápeto, que va en dirección contraria al nuevo anillo y a Febe, como la mayoría de las demás lunas de Saturno, tiene una apariencia en dos tonos, con una cara del satélite mucho más oscura que la otra. Se cree que la presión de la luz solar empuja a los granos más minúsculos del anillo hacia la órbita de Jápeto, que rodea Saturno a una distancia de 3,5 millones de kilómetros. "Las partículas se estrellan en Jápeto como insectos en un parabrisas", señala Anne Verbiscer, de la Universidad de Virginia (EE UU). Las observaciones del material que cubre la cara oscura de esta luna indican que tiene una composición similar a la de la superficie de Febe.

Los científicos ya sospechaban de la existencia de este anillo gigantesco y el telescopio de infrarrojos Spitzer, en órbita del Sol, lo confirmó en mayo pasado, antes de que se le acabara el líquido refrigerante, aunque se ha presentado ahora. "Las partículas son muy, muy pequeñas, así el anillo es muy, muy tenue; de hecho, si te colocases dentro de él, ni siquiera lo advertirías", ha señalado Verbiscer. Es tan poco denso que los científicos han calculado que si todo el material fuera recogido cabría en un solo cráter de Febe, que tiene 220 kilómetros de diámetro.


CONCLUSIÓN

Simplemente una reflexión.
Si hasta ahora ha permanecido oculto este último anillo que SÓLO tiene 20 veces el grosor del planeta Saturno (ahí es nada) y que parece que fue invisible debido a que las partículas que lo forman son muy pequeñas y están muy separadas... podemos hacernos una pequeña idea de la cantidad de cosas que no somos capaces de ver.
Y que existen... pese a nosotros.
Grandes, pequeñas, cercanas, lejanas...
Tantas


© Moony

miércoles, 7 de octubre de 2009

Últimamente, me da por leer a Hoffman


Albert Hoffman y las Ciencias Naturales

Cual es mas verdadera, la visión de la realidad que nos presenta las ciencias naturales o la que nos ofrece las experiencias y visiones místicas. Esta pregunta sólo puede ser formulada por aquel para el que las ciencias naturales y la visión mística son mutuamente excluyentes. Pero este no es el caso. Por el contrario, ambos se complementan mutuamente. Demostrar esto es el propósito de mi exposición.

El objeto de estudio de las ciencias naturales es el universo material, del que forma parte nuestros cuerpos físicos. La investigación en las ciencias naturales se limita al análisis y descripción del mundo exterior que podemos identificar objetivamente con nuestros sentidos, y preguntarnos por las leyes que los gobiernan.

Esta visión objetiva de la naturaleza presupone una división consciente del mundo que una persona experimenta en sujeto y objeto. Tal experiencia dualista del mundo apareció por primera vez en Europa. Esta perspectiva ya era aparente en la visión judeocristiana del mundo en la que Dios, sentado en el trono en lo alto sobre la creación, ordenaba a la humanidad a dominar la naturaleza.

"Procread y multiplicaos, y henchid la tierra; sometedla y dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra"
Génesis 1, 28

Las ciencias naturales son un producto de esta mentalidad europea.

En los comienzos de la investigación científica contemporánea en el siglo XVII la ciencia se encontraba aún en gran parte relacionada con la religión. Los científicos abordaban la naturaleza como la creación dotada de vida por el espíritu de Dios. Kepler reconoció la armonía del mundo que Dios había creado en las leyes planetarias; y en ninguno de los viejos tratados de botánica se olvidaba el autor de alabar al creador por las maravillas del mundo vegetal.

Los revolucionarios descubrimientos de Galileo y Newton trajeron un cambio de grandes consecuencias en el carácter de las ciencias naturales. La investigación se dirigía mas exclusivamente a los aspectos cuantitativos y medibles de la naturaleza. La manera cualitativa y holistica de observar la naturaleza que defendía Goethe cada vez era mas olvidada. Los métodos cuantitativos de investigación requerían de equipos cada vez mas complicados y refinados. La física y la química, las disciplinas que manejan los aspectos medibles de la naturaleza, se hicieron mas prominentes. Los métodos físicos y químicos también entraron en otras áreas de la ciencia como la biología, botánica y zoología.

El gran éxito de las ciencias naturales, especialmente en el área de la física y la química, introdujo el saber en el macrocosmos de las galaxias y el microcosmos de los átomos. Y lo mas importante, el uso practico de los muchos inventos y descubrimientos que caracterizan nuestra era refuerza aun mas la teoría predominantemente materialista de hoy.

Esto condujo a una enorme sobrevaloracion de la importancia de la química y la física en la creación. Es necesario reconocer que la creencia exclusivista en la visión científica esta basada en un grave error. Todo su contenido es verdadero, pero este contenido representa solo una mitad de la realidad, solo su parte material. Todas las dimensiones física y químicamente incomprensibles o espirituales de la realidad se echan en falta.

El objetivo aquí no es cuestionar la valided de las percepciones científicas o disminuir el valor de la investigación cuantitativa sino resaltar su titánica parcialidad.

Se piensa que los componentes cada vez mas pequeños de los átomos son la ultima realidad de nuestro mundo. El arquetipo de la visión materialista del mundo es la teoría de la creación, según la cual la casualidad y la necesidad, por medio de la física y la química, creó el cosmos, incluyendo todas las criaturas vivientes y las plantas.

Me gustaría demostrar lo absurdo de esta teoría con una metáfora: la construcción de un casa. Supóngase que todos los materiales para la construcción de una casa existan; así como la tecnología y la energía necesaria. Sin la idea de un arquitecto, sin el diseño ni la realización acorde con un plan nunca se podría construir una casa, incluso si uno diese eones de casualidad para esta empresa.

Si esto es cierto incluso para la construcción de una casa, que carece de la dimensión de la vida, ¿cuanto mas de verdad tendrá para el universo vivo, para cada flor y cada insecto? Lo absurdo de estas teorías sobre el origen de la creación, incluso si vienen de un premio Nobel como Jacques Monod, es obvio.

Adicionalmente al abuso del conocimiento científico, que nos ha llevado a la mecanización, industrialización y destrucción de vastas áreas de vida, esta el daño espiritual de semejantes teorías nihilistas. Privan a la vida de su base espiritual y religiosa y dejan al hombre solo e inseguro en un mundo muerto y mecanizado.

Aun así, los efectos positivos de las ciencias naturales en el mundo moderno sobrepasan a los efectos negativos. No estoy pensando en los logros obviamente prácticos como el progreso de la medicina, la higiene, la longevidad y todo el confort de nuestra vida diaria -a lo que hay que añadir inmediatamente que estos comfortables logros solo benefician a una pequeña parte de la población mundial. El significado de las ciencias naturales en la historia de la humanidad, su sentido revolucionario, podría estar en la manera en que ha expandido la consciencia humana, logrando una comprensión mas profunda de la esencia de la realidad, la unidad de todos los seres vivientes y la pertenencia del hombre al cosmos. Como ejemplos de tales entendimientos científicos hemos adquirido los siguientes conocimientos bioquímicos.

Cada organismo superior, ya sea una planta, animal o ser humano, tiene su origen en una sola célula en el huevo fertilizado. Las unidades mas pequeñas de todos los seres vivientes, de las que todos los organismos se originan, son las células. Las células de las plantas, animales o seres humanos no solamente muestran estructuras similares sino que también guardan una gran similitud en su composición química. Proteínas, carbohidratos, grasa, fosfatos, etc -estas mismas clases de conexiones orgánicas constituyen físicamente cuerpos vegetales y animales. Esta uniformidad en la composición material esta conectada con el ciclo metabólico y energético superior de todos los seres vivientes, en el que plantas, animales y la humanidad están unidos. La energía que mantiene este ciclo de la vida llega del sol. La planta, la alfombra verde del mundo vegetal, es capaz -en receptividad maternal- de absorber luz como flujo energético inmaterial y almacenarlo en forma de energía químicamente delimitada.

En este proceso la planta transforma -con la ayuda de la clorofila como catalizador y la luz como fuente de energía- agua y ácido carbónico en composiciones orgánicas, en sustancia vegetal. Este proceso, llamado fotosíntesis, también proporciona a través de la planta las materias primas para la construcción de los organismos animales y humanos. Toda la vida y todos los procesos vitales están basados energéticamente en esta absorción de luz por parte de la planta. El proceso digestivo del ser humano rompe la comida vegetal o animal, transformándola de vuelta en ácido carbónico y agua. Esto libera la misma cantidad de energía que fue absorbida en la fotosíntesis y la hace disponible para el cuerpo.

La luz es la fuente de energía cósmica original. Toda la vida, la vida de las plantas, animales y seres humanos, es creada y sostenida por la luz. Incluso el proceso del pensamiento del cerebro humano se alimenta de esta fuente energética. De esta manera la mente humana, nuestra consciencia, representa la mayor y mas sublime transformación energética de la luz. Somos seres de luz; esto no es solo una experiencia mística sino conocimiento científico también. Este ejemplo debería ser suficiente para destacar que las ciencias naturales y el misticismo contienen conocimientos empíricos complementarios y no contrarios.

De todos los conocimientos sobre la naturaleza de la realidad objetiva que debemos a las ciencias naturales, el conocimiento sobre la naturaleza de nuestra percepción me parece tener un significado especial de gran importancia. Hace reflexionar sobre el hecho de que la percepción a través de los sentidos (visión, oído, olfato, gusto y tacto) no solo media nuestra contacto con el mundo material sino que los sentidos son la llave para la apertura al mundo espiritual.

Permítasenos aquí recordar las palabras del poeta místico William Blake (1757-1827):

Si las puertas de la percepción estuviesen limpias todo aparecería al hombre tal y como es, infinito.

Para demostrar la relación del mundo material exterior con el mundo psico-espiritual interno podría ser útil compararlo con la manera en que las imágenes y los sonidos son creados en una televisión.

El mundo material en la esfera exterior actúa como el emisor, enviando ondas ópticas y acústicas y señales de tacto, gusto y olfato. La recepción se forma por la consciencia dentro de cada individuo, donde los impulsos recibidos por los órganos de los sentidos, las antenas, son transformados en experiencias sensuales y mentales del mundo exterior.

Si uno de los dos no esta, emisor o receptor, no habría realidad humana; la pantalla de la televisión permanecería en blanco y sin sonido.

Lo que sigue esta basado en conocimientos científicos sobre la fisiología humana en relación con la función como receptor así como sobre el mecanismo de recepción y la experiencia de la realidad.

Las antenas de los receptores humanos son nuestros cinco sentidos. La antena para las imágenes ópticas, el ojo, es capaz de recibir ondas electromagnéticas, ondas de luz, que produce imágenes en la retina que corresponden con el objeto de donde provienen esas ondas. De ahí los impulsos nerviosos que corresponden con la imagen son transmitidos a través del nervio óptico hasta el centro óptico del cerebro, donde la ocurrencia electrofisiologica, el fenómeno psíquico subjetivo, tiene lugar. La visión es un fenómeno psíquico que no se puede explicar científicamente mas lejos.

Es importante darse cuenta de que nuestro ojo y la pantalla psíquica interna solo utilizan una pequeñisima parte del enorme espectro de ondas electromagnéticas para hacer visible el mundo exterior. Del espectro de ondas electromagnéticas, que cubre longitudes de onda de billonésimas de milímetros, los rayos X, a ondas de radio de metros de longitud, nuestro aparato óptico solo responde al pequeño espectro de 0.4 a 0.7 milésimas de milímetro. Solo este pequeño espectro puede ser recibido por nuestros ojos y percibido como luz.

Dentro del espectro visible de ondas somos capaces de percibir las diferentes longitudes de onda en forma de colores. Es importante darse cuenta de que el color no existe en el mundo exterior. En general uno no se da cuenta de este hecho fundamental. Lo que esta objetivamente presente en el mundo exterior de un objeto que vemos con color es exclusivamente sustancia que envía vibraciones electromagnéticas de diferentes longitudes de onda. Si un objeto refleja luz que cae sobre el, en ondas de 0.4 milésimas de milímetro, entonces decimos que ese objeto es "azul". Si envía ondas de 0.7 milésimas de milímetro llamamos a ese resultado óptico, "rojo". Pero es imposible determinar si todas las personas tienen la misma experiencia del color dentro de la recepción de una misma longitud de onda. La percepción del color es una experiencia puramente psíquica y subjetiva que tiene lugar en el mundo interior de cada individuo. El mundo colorido, tal y como lo vemos, no existe objetivamente fuera, sino que se origina en la pantalla psíquica en el interior del individuo.

En el mundo acústico existen relaciones análogas entre un emisor del mundo exterior y un receptor en el mundo interior. La antena para las señales acústicas, el oído, en su función como parte del receptor humano, de forma similar muestra tan solo un espectro restringido de recepción. Como los colores, los sonidos no existen objetivamente. Lo que existe objetivamente en el proceso de la escucha es, de nuevo, ondas, condensaciones y expansiones tipo onda en el aire que son registradas por la membrana del oído y transformadas en la experiencia psíquica del sonido en el centro de la escucha del cerebro. Nuestro receptor para las ondas acústicas percibe un espectro de 20 vibraciones por segundos hasta 20.000 vibraciones, que corresponden a los sonidos audibles mas graves y mas agudos.

Los otros aspectos de la realidad que son accesibles mediante los tres restantes sentidos, gusto, tacto y olfato, se originan también de la interacción entre emisores materiales y energéticos del mundo exterior y el receptor psíquico del mundo interior del individuo. Las sensaciones de gusto, tacto y olfato no son, como los colores y los sonidos, objetivamente identificables. Solo existen en el monitor psíquico dentro de la persona.

De este conocimiento sigue que el mundo tal y como lo percibimos con nuestros ojos y los otros órganos de los sentidos presenta una realidad especifica del ser humano: una realidad que esta determinada por las habilidades y restricciones de los órganos humanos de los sentidos. Los animales, con sus diferentes órganos de los sentidos, con antenas que reaccionan a impulsos diferentes, y con receptores diferentes, tienen una consciencia diferente, que carece de percepción psico-mental-espiritual. Ven y perciben el mundo exterior de forma completamente diferente, lo que significa que viven en una realidad diferente.

Solo podemos ver, oír, oler, degustar y sentir tanto del mundo exterior como nos lo permite nuestros restringidos sentidos. Solo eso es real para nosotros, solo eso se transforma en realidad. Matthias Claudius expresó esto poéticamente en su bello poema donde dice, "Así que ciertamente hay algunas cosas de las que podemos reirnos fácilmente, porque nuestros ojos no las pueden ver"

La metáfora del emisor y receptor nos dice que la imagen aparentemente objetiva del mundo exterior, a la que nos referimos como "realidad" es, de hecho, una imagen subjetiva. Es un hecho fundamental el que la pantalla esta localizada en el interior de cada ser humano. Cada ser humano lleva su propia imagen de la realidad creada de forma personal. Es su verdadera imagen del mundo, porque es lo que puede percibir con sus propios ojos y con los otros sentidos.

La pantalla no es externa, sino que se encuentra dentro de cada persona. Cada persona lleva su propia imagen personal de la realidad -creada por su receptor privado. Esta imagen revela el potencial creador del mundo que es el deber de cada individuo. Cada ser humano es el creador de su propio mundo, porque simple y únicamente dentro de uno mismo es donde la tierra, la vida colorida sobre ella, las estrellas y el cielo se hacen realidad.

Esto suena muy místico, es místico, pero al mismo tiempo es verdad natural y científica, un hecho entendible y verificable por todos. Basado en esta habilidad verdaderamente cosmogónica está la verdadera dignidad del individuo; en ella yace la libertad y responsabilidad de cada ser humano, que alcanza mucho mas allá del significado de su libertad política y su responsabilidad.

Cuando me doy cuenta de lo que objetivamente es la realidad afuera y lo que sucede subjetivamente dentro de mi, entonces sé mejor lo que puedo cambiar en mi vida, dónde tengo una elección, y consecuentemente de qué soy responsable. Por el otro lado, lo que esta mas allá de mi poder y mi voluntad tiene que ser aceptado y no puedo cambiarlo. Soy yo quien da color a los objetos que objetivamente en el mundo exterior son solo materia formada, pero con mi atención y mi amor también les da significado. Eso no es solamente valido para el mundo inanimado sino para las criaturas vivientes, para las plantas y animales y también para mis congéneres.

Esta clarificación de responsabilidad es una ayuda inestimable en la vida.

Me gustaría mencionar otra reflexión que el modelo emisor-receptor conlleva. El modelo demuestra el hecho fundamental de que la realidad no es una condición claramente definida, sino el resultado de procesos continuos que consisten en un input continuo de señales energéticas y materiales del mundo exterior y su continua descodificación y transformación en experiencias y percepciones psíquicas en el mundo interior. La realidad es un proceso dinámico; esta constantemente creándose de nuevo en cada momento. La realidad esta por consiguiente solo en el aquí y el ahora, en el momento.

Eso explica por que el niño, que vive mucho mas en el momento que el adulto, percibe una imagen real del mundo. Hay mas realidad en el paraíso de la niñez que en la experiencia del mundo de los adultos. Ahí dentro yace un significado profundo. ¿Porque sino Jesús diría que el reino de los cielos es suyo?

La experiencia de la verdadera realidad en el momento es uno de los objetivos principales del misticismo. Aquí se encuentran la visión infantil y mística del mundo. Este es un poema la era barroca por Andreas Gryphius:

Míos no son los años, ese tiempo se fue de mi. Míos no son los años, eso quizás podría venir El momento es mío, y si cuido de el, Será mío, aquello que hizo el tiempo y la eternidad

Si la realidad no fuese el resultado de cambios ininterrumpidos sino una condición estacionaria, entonces no solo no habría momento, tampoco no existiría el tiempo, porque la sensación del tiempo es creada solo mediante la percepción del cambio. El carácter cambiante de la realidad material crea el tiempo.

En conclusión, me gustaría explicar otra reflexión que surge del modelo emisor-receptor de la realidad. Es una reflexión en relación con la comunicación. No me refiero a la comunicación diseminada por los medios de comunicación sino la base existencial de la comunicación, dando por sentado que somos seres físicos.

El modelo emisor-receptor muestra como nosotros como receptores de impulsos energéticos y materiales del mundo exterior, experimentamos el mundo exterior. No somos solo recipientes de mensajes del mundo exterior sino también, como parte de este mundo exterior, emisores. De la misma forma que soy recipiente de mensajes de mis congéneres, también soy, por otro lado, emisores para ellos. Puede enviarle mis preocupaciones, incluso una puramente espiritual, un pensamiento o mi amor, solamente a través de aquello que caracteriza al emisor, es decir, a través de materia y energía, a través de mi cuerpo.

También un entendimiento sin palabras, que se manifiesta en una mirada o una suave caricia, tan solo puede ser expresado mediante ojos materiales, dedos materiales, mediante los cuerpos materiales de los amantes. Sin substancia ni energía la comunicación no seria posible. Esto no es solo cierto para las relaciones entre humanos, sino también para relaciones cósmicas. El creador también puede transmitir sus mensajes solo mediante su vasto emisor, la creación, mediante el cosmos material.

Paracelso, el gran doctor, investigador natural y filosofo del renacimiento, llamo a esta creación un libro escrito por el dedo de Dios que necesitamos aprenderé a leer. Contiene el mensaje de primera mano. Es el mensaje de la infinidad del cielo estrellado y la belleza de nuestra tierra con todas sus exquisitas criaturas. La ciencia natural siempre descodifica nuevos mensajes de este texto, y el hombre religioso experimenta en la meditación, en la visión mística, su totalidad y dentro de ella la maravilla de nuestra existencia. Esto podría ser la base de una nueva espiritualidad terrestre. Dentro de ese espíritu me gustaría concluir con una cita del texto "Sadhana" de Rabindranath Tagore:

Mediante el progreso de las ciencias naturales la totalidad del mundo y nuestra unidad con él se hace más clara en nuestro espíritu. Cuando esta comprensión de la unidad total no es solo intelectual, cuando abre por completo nuestro ser a la luz de la consciencia total, entonces se hace gozo radiante, un armonioso amor.




© Moony

viernes, 2 de octubre de 2009

Hay otros mundos...

Hay otros mundos
pero están en éste

Paul Elouard


La imagen que ofrece la zona genital de un embrión antes del desarrollo de los genitales externos puede recordar a una vulva femenina. De ese hecho casual derivó toda una corriente filosófica que aseguraba que, en los primeros estadios embrionales, todos los seres humanos son hembras. Esa teoría, de corte feminista, deja de lado absolutamente cualquier estudio histológico o endocrino, basándose exclusivamente en la apariencia.

La doctora Sherfey, divulgadora de esta teoría, asegura que "si antes de ocurrir la diferenciación se quitaran las gónadas fetales, el embrión se desarrollaría hasta ser una hembra normal, sólo carente de ovarios y de útero, fuera cual fuere su sexo genético"
(¿Normal??? ¿ahora es normal nacer sin ovarios ni útero??)

Esta brillante teoría fue apoyada por el inolvidable doctor Botella (inolvidable, sí, para todos aquellos que nos decidimos alguna vez por estudiar embriología y ontogénesis, sobre todo por su famoso "condón perforado" o "coitus perforatum" para dejar siempre abierta la posibilidad de un embarazo, si es deseo de Dios, y no cometer pecado mortal al utilizar preservativos) que decía cosas como "si castras a un macho se transforma en una hembra, mientras que la castración de una hembra, deja el sexo invariable" (toma...)

No sé, pero creo que en todas estas cuestiones los únicos que pueden decir algo sensato son los que se dejan las pestañas haciendo estudios anatómicos intensos y aquellos que pasan la vida entre reacciones enzimáticas, células y hormonas, aunque su motivación sea el dinero.


Y, claro, sus conclusiones no coinciden ni con la doctora Sherfey ni con el doctor Botella.

Bajo mi punto de vista, claro, y bajo el punto de vista de los embriólogos actuales:


El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fecundación según que el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. Sin embargo, transcurren varias semanas durante la embriogénesis humana sin que existan diferencias evidentes -aún al microscopio electrónico- entre un feto de sexo femenino y uno de sexo masculino. A partir de la expresión del gen SRY en los fetos XY, las futuras gónadas inician una serie de eventos caracterizados por expresión de proteínas, que determinan cambios citológicos, histológicos y funcionales característicos de los testículos. Este evento relativamente temprano en el desarrollo del sexo se denomina determinación sexual, dada su importancia determinante en el resto de los eventos que se suceden luego. Los testículos secretan dos hormonas, hormona ani-Mülleriana y testosterona, cuya acción provoca la masculinización de los esbozos de los órganos genitales internos y externos, que no mostraban hasta entonces diferencias entre los sexos. El proceso de diferenciación de los genitales se denomina diferenciación sexual fetal. Poco se conoce hasta hoy sobre los mecanismos que inducen a las gónadas a tomar el camino ovárico en el feto XX. Es sabido desde hace tiempo, en cambio, que la falta de las hormonas testiculares resulta en la feminización de los genitales internos y externos, independientemente de la existencia o ausencia de ovarios. El conocimiento de los mecanismos moleculares, celulares y endocrinos involucrados en el desarrollo sexual fetal permiten comprender mejor la patología resultante de sus respectivas alteraciones que generan cuadros clínicos conocidos como ambigüedades sexuales.

El proceso de diferenciación de los órganos genitales en sentido masculino o femenino durante la vida embrionaria y fetal involucra una cadena de eventos moleculares, hormonales y no hormonales que se inician en el momento mismo de la formación del huevo o cigoto y se prolongan hasta etapas avanzadas de la vida intrauterina. Veremos aquí la evolución morfológica de los esbozos gonadales y genitales en embriones y fetos de ambos sexos, así como los mecanismos hormonales y no hormonales que explican dicha evolución.

PERÍODO INDIFERENCIADO DEL DESARROLLO SEXUAL

Si bien el sexo del embrión queda determinado en el momento de la unión del óvulo materno con el espermatozoide paterno, existe un período de aproximadamente 5 semanas en el humano (o sea hasta 7 semanas después de la fecha de última menstruación de la madre), y de alrededor de 11 días en el ratón, durante el cual es imposible distinguir un individuo de sexo masculino de uno de sexo femenino por sus características anatómicas o histológicas. Esta etapa del desarrollo en la cual, aún bajo el examen con un microscopio electrónico, no hay diferencias entre individuos de uno y otro sexo se denomina período indiferenciado del desarrollo sexual.

Los aparatos urinario y genital se desarrollan a partir de los gononefrotomos, estructuras pares que se forman en el mesodermo intermedio, a ambos lados de la línea media. El origen común de ambos aparatos explica la existencia de alteraciones que comprometen en algunos casos tanto al desarrollo sexual como al del sistema urinario. Del gononefrotomo, sólo el mesonefros interviene en el desarrollo de estructuras del sistema genital. El mesodermo, recubierto por el epitelio celómico, hace protrusión en la cavidad celómica del embrión formando las crestas urogenitales, que ulteriormente se dividen en crestas gonadales, medialmente, y crestas urinarias, lateralmente. Durante el período indiferenciado, las crestas gonadales de ambos sexos están constituidas por células mesenquimáticas, revestidas por epitelio celómico. Estos esbozos de las futuras gónadas son bipotenciales, es decir que podrán evolucionar hacia testículos o hacia ovarios según la constitución genética del individuo, dando origen a los componentes somáticos de las gónadas. Las células germinales se originan en tejidos extraembrionarios, en el saco vitelino, migrando entre la 5ª y 6ª semanas hacia las crestas gonadales.

En el mesonefros, existe además una estructura tubular que corre en sentido longitudinal al eje mayor del gononefrotomo: el conducto mesonéfrico de Wolff. Una invaginación del epitelio celómico sobre el borde lateral de cada cresta gonadal da origen al conducto paramesonéfrico de Müller, que queda incluido en el mesodermo mesonéfrico. Estos dos pares de conductos constituyen los esbozos de los genitales internos (Fig. 1); a diferencia de los esbozos gonadales, los conductos de Wolff y de Müller son unipo-tenciales, como veremos más adelante.


Figura 1. Esbozos gonadales y de los genitales internos de un embrión en el período indiferenciado del desarrollo sexual. Las gónadas no muestran particularidades de uno u otro sexo. En ambos sexos, se observa la coexistencia de los conductos de Müller y de Wolff.


Los órganos genitales externos se originan a partir de derivados de la cloaca y la membrana cloacal. El tabique uro-rectal divide a la cloaca en dos compartimientos: el seno urogenital, ventralmente, y el recto, dorsalmente. La membrana cloacal queda entonces dividida en membrana urogenital, por delante, y membrana anal, por detrás. El seno urogenital interviene en la formación de la vejiga y de la uretra, de la vagina y de la próstata. La membrana urogenital evoluciona formando los pliegues urogenitales, bordeados externamente por los repliegues labioescrotales; en el extremo anterior de los mismos se forma una estructura medial impar: el tubérculo (Fig. 2). Los esbozos de los genitales externos son bipotenciales; su evolución en sentido masculino o femenino depende respectivamente de la presencia o ausencia de hormonas testiculares.




Fig. 2.
A. Embrión en el período indiferenciado del desarrollo
de los genitales externos.
B. Esquema de la diferenciación de los genitales externos en el sexo masculino.
C. En el sexo femenino


DIFERENCIACIÓN SEXUAL DE LOS ESBOZOS DE LAS GÓNADAS Y DE LOS GENITALES

A fines de la 7ª semana del desarrollo (considerada a partir de la fecha de última menstruación), en el individuo XY las crestas gonadales se diferencian formando los testículos fetales. Es posible observar la formación de cordones testiculares, futuros tubos seminíferos, formados por una población de células somáticas, las células de Sertoli, y una población de células germinales, origen de las futuras gametas. Algunos días más tarde comienzan a diferenciarse en el intersticio entre los cordones seminíferos las células de Leydig. La población de células germinales está formada por los gonocitos, que se multiplican y se diferencian a espermatogonias; éstas también de dividen por mitosis, pero no entran en meiosis hasta la pubertad.

Las gónadas de los fetos XX permanecen con un aspecto indiferenciado más tiempo. Las células germinales primitivas dan origen a las ovogonias, que proliferan por mitosis hasta el 4to mes. Algunas ovogonias situadas profundamente en el ovario fetal ingresan en meiosis a partir de la 13ª. semana, formando los ovocitos primarios, que se rodean de las células somáticas del ovario, las células foliculares, que darán origen a las células de la granulosa. Los ovocitos, rodeados de una capa de células foliculares planas, conforman los folículos primordiales; las células foliculares se hacen cúbicas y aumentan en número, conformando los folículos primarios. La meiosis avanza hasta el estado de diplotene, en el que se detiene poco antes del nacimiento, reiniciándose a la pubertad con cada ciclo ovárico.

Bajo la acción de los andrógenos testiculares, los conductos mesonéfricos de Wolff dan origen en el feto masculino a los epidídimos, conductos deferentes y vesículas seminales. En el sexo femenino, ante la ausencia de hormona anti-Mülleriana (AMH), los conductos paramesonéfricos de Müller forman las tubas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina. Los conductos de Wolff degeneran en el feto XX por falta de andrógenos, en tanto que los conductos de Müller regresan en el feto XY por acción de la AMH (Fig. 3). La próstata se forma a partir del seno urogenital: el mesénquima induce la formación de conductos epiteliales originados en el endodermo del seno urogenital, y éstos últimos inducen la diferenciación de músculo liso a partir del tejido mesenquimático.


Fig. 3. Regulación hormonal de la diferenciación sexual fetal. El testículo fetal posee dos poblaciones celulares con función endocrina: las células de Leydig y las células de Sertoli. Las células de Leydig producen testosterona, que viriliza los conductos de Wolff al unirse a su receptor nuclear ; también masculiniza el seno urogenital y los genitales externos, luego de ser transformada por la 5_-reductasa en dihidrotestosterona (DHT), que se une al mismo receptor, pero con más afinidad. Por su parte, las células de Sertoli secretan hormona anti-Mülleriana (AMH) que provoca la regresión de los conductos de Müller, esbozos del útero, tubas uterinas y porción superior de la vagina, al unirse a su receptor de membrana.

Al igual que los genitales internos, los genitales externos dependen de la acción hormonal. Los esbozos indiferenciados evolucionan en sentido masculino bajo la acción de la dihidrotestosterona (DHT), andrógeno potente derivado de la acción de la enzima 5 a-reductasa sobre la testosterona. Así, el tubérculo genital origina el pene, en tanto que los repliegues labioescrotales se agrandan y se fusionan en sentido póstero-anterior para formar las bolsas escrotales (Fig. 2). En el feto femenino, la falta de andrógenos permite que el tubérculo genital origine el clítoris, que los pliegues urogenitales formen los labios menores y que los repliegues labioescrotales permanezcan separados formando los labios mayores (Fig. 2).

DETERMINACIÓN SEXUAL: MECANISMOS MOLECULARES DEL DESARROLLO TESTICULAR

Como es conocido, el sexo del embrión queda determinado en el momento de la unión del óvulo (que aporta un cromosoma X) con el espermatozoide (que puede aportar un cromosoma X o un Y). Desde hace varias décadas se sabe que es la presencia de un cromosoma Y el factor determinante en el desarrollo sexual de la gónada fetal, sin que el número de cromosomas X tenga trascendencia alguna (Grumbach & Conte, 1998). El producto del gen SRY (Sex-determining Region Y-chromosome), presente en el brazo corto del cromosoma Y, induce una proliferación del epitelio celómico de las crestas gonadales en los fetos de sexo masculino (Schmahl et al., 2000) y de la migración de células mesonéfricas hacia la cresta gonadal (Capel, 2000) (Fig. 4). Entre dichas células mesonéfricas, se encuentran los precursores de células de Leydig, de vasos sanguíneos y de otros elementos del tejido intersticial del testículo, así como de las células mioideas peritubulares. La presencia de éstas últimas parece ser determinante para que las futuras células de Sertoli, provenientes al menos en parte del epitelio celómico, se organicen junto con las células germinales provenientes del saco vitelino, formando estructuras cordonales (Fig. 6). La interacción entre las células mesonéfricas y las células del epitelio celómico provocaría la diferenciación de las últimas hacia células de Sertoli (Capel, 2000), las cuales comenzarían a mostrar un patrón de expresión específico, caracterizado por un aumento de SOX9 (otra proteína de la familia de SRY) y de AMH, conjuntamente con una disminución de DAX1 (Swain & Lovell-Badge, 1999).

Fig. 4. Desarrollo temprano de las gónadas en el embrión de ratón XY. En el embrión de 8 somitas (período indiferenciado del desarrollo sexual), la cresta gonadal está formada por mesodermo mesonéfrico recubierto por epitelio celómico. En el día 11 de vida embrionaria (15 somitas), la expresión de SRY en el epitelio celómico se acompaña de una proliferación celular. Células del epitelio celómico, que luego darán origen a células de Sertoli, producen señales (flechas enteras) que provocan la migración de células del mesonefros hacia el epitelio celómico engrosado, originando células de Leydig, vasos sanguíneos y células mioides peritubulares (flechas punteadas). La interacción entre las células mioides y las células del epitelio celómico, juntamente con las células germinales que migran desde el saco vitelino, induce la formación de los cordones seminíferos: se diferencian así las células de Sertoli, que comienzan a producir proteínas específicas, como SOX9 y AMH. (Reproducido con permiso de : CAPEL, B. The battle of the sexes. Mech. Dev. 92:89-103, 2000).

Si bien no se conocen con precisión los mecanismos moleculares por los cuales actúa SRY, existen evidencias experimentales que SRY y DAX1, cuyo gen se encuentra en el cromosoma X, interactúan en períodos tempranos del desarrollo de las crestas gonadales (Swain et al., 1998). En el individuo XY, existe un solo alelo del gen SRY y un solo alelo del gen DAX1: se entiende entonces que hay una sola "dosis" de proteína SRY y una "dosis" de proteína DAX1. En esas condiciones, SRY parece ser predominante y permitir la diferenciación testicular con la consiguiente expresión de genes típicamente testiculares, como SOX9 y AMH (Fig. 5) (McElreavy et al. 1993; Swain et al., 1998). En ciertas condiciones anormales, la existencia de 2 dosis activas de DAX1 parece ser responsable de niveles elevados de DAX1 que impedirían el desarrollo testicular (Swain et al., 1998; Goodfellow & Camerino, 1999). No sólo los niveles de SRY, sino también su cronología de su expresión es importante: un retraso en la expresión de SRY permitiría una acción anti-testicular de DAX1, resultando en la formación de ovotestes o de gónadas disgenéticas (Nagamine et al., 1999). SRY no es el único gen responsable del desarrollo testicular: otros genes autosómicos también están involucrados en el normal desarrollo de la gónada masculina, aunque sus funciones deben aún ser develadas Katoh-Fukui et al., 1998; Raymond et al., 1999; De Grandi et al. 2000; Grimmond et al. 2000).


Fig. 5. Hipótesis sobre los mecanismos moleculares involucrados en la determinación testicular (ver McELREAVEY, K. et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90:3368-72, 1993 ; y GOODFELLOW, P.N. & CAMERINO, G. Cell. Mol. Life. Sci. 55:857-63, 1999). 1. En el feto XX normal y en el feto XY con una mutación o deleción de SRY, los factores anti-testiculares (quizás DAX1) inhiben el desarrollo testicular. 2. En el feto XY normal, SRY contrarresta la acción de los factores anti-testiculares, permitiendo que las gónadas se desarrollen en sentido testicular y expresen genes como SOX9 y AMH, específicos de la gónada masculina. 3. En fetos XY con una doble dosis de DAX1, una sola dosis de SRY no puede contrarrestar el efecto antitesticular de dos dosis de DAX1. 4. En el feto XX con una alteración en los genes antitesticulares, las gónadas se desarrollan en sentido testicular aún en ausencia de SRY : sería el caso de los varones XX sin SRY, aunque esta hipótesis necesita ser confirmada.

En individuos XX, la ausencia de SRY resulta en un aumento de los niveles de DAX1 en la gónada, que se diferencia en sentido ovárico. Sin embargo, DAX1 no parece esencial para el desarrollo del ovario: ratones XX con una invalidación o "knock-out" de DAX1 presentan ovarios (Yu et al., 1998). Lamentablemente, es muy poco lo que se conoce en cuanto a los mecanismos involucrados en el desarrollo ovárico, lo cual ha llevado a decir clásicamente que la sola ausencia de SRY resulta en el desarrollo del ovario. Si bien la ausencia de SRY es imperativa `para que ocurra el desarrollo ovárico, parece lógico imaginar que deba existir además una correcta expresión de genes "pro-ováricos", hasta hoy desconocidos. Uno de los pocos puntos bien definidos es que, contrariamente a lo que ocurre en el testículo, la presencia de células germinales es esencial para el mantenimiento y desarrollo de la gónada femenina; por consiguiente las moléculas involucradas en la proliferación, el mantenimiento y la apoptosis de ovogonias y ovocitos durante la vida fetal están involucradas -indirectamente- en el desarrollo del ovario (Packer et al., 1994; McLaren 1994; Parr & McMahon 1998; Vainio et al., 1999).

DIFERENCIACIÓN SEXUAL: LA IMPORTANCIA DE LAS HORMONAS TESTICULARES

La diferenciación de los esbozos de los órganos genitales internos y externos en sentido masculino o femenino depende de la presencia o ausencia de las hormonas testiculares. La importancia determinante que adquiere entonces el testículo en el resto de la diferenciación sexual fetal ha llevado al nacimiento de la expresión "determinación sexual" para describir a la diferenciación gonadal a partir de las crestas gonadales, usándose la expresión "diferenciación sexual" para describir principalmente a la evolución que siguen los órganos genitales (Goodfellow & Lovell-Badge 1993).

Inmediatamente después de formarse los cordones testiculares, las células de Sertoli fetales secretan hormona anti-Mülleriana (AMH), también conocida como sustancia inhibidora mülleriana (MIS). La AMH es una glicoproteína que se une a un receptor de membrana presente en las células mesenquimáticas que rodean al epitelio de los conductos de Müller (Josso et al., 1997), induciendo apoptosis y transformación epitelio-mesenquimatosa con la consiguiente regresión de los conductos de Müller (Allard et al., 2000). En el sexo femenino, ante la falta de AMH, los conductos de Müller dan origen a las tubas, el útero y el tercio superior de la vagina (Fig. 3). La ventana de acción de la AMH es muy corta: la secreción testicular de AMH comienza a fines de la 7ª. semana, y los conductos de Müller se hacen refractarios a su acción luego de la 10ª. semana, de lo cual se desprende la importancia del patrón temporal de expresión de la AMH.

A partir de la 8ª. semana, las células de Leydig producen andrógenos, responsables de la estabilización de los conductos de Wolff y de su diferenciación en epidídimo, conducto deferente y vesículas seminales, así como de la masculinización del seno urogenital y de los genitales externos (Figura 3). Los andrógenos son hormonas esteroideas sintetizadas a partir del colesterol a través de una larga cadena de reacciones enzimáticas (Forest, 1994). La diferenciación de las células de Leydig, su proliferación y su actividad esteroidogénica dependen del estímulo gonadotrófico proporcionado por la gonadotrofina coriónica humana (hCG) en los primeros seis meses de vida intrauterina y de la hormona luteinizante (LH) hipofisaria en el último trimestre. Tanto la hCG como la LH se unen a un mismo receptor de membrana presente en las células de Leydig, responsable de transducir la señal (Fig. 6).


Fig. 6. Desde su formación, el trofoblasto secreta gonadotrofina coriónica humana (hCG), formada por dos subunidades: la subunidad beta es idéntica a la de la hormona luteinizante (LH) hipofisaria; la subunidad alfa es apenas diferente. La hCG se une al receptor de LH/hCG presente en las células del intersticio testicular a partir de la 8a. semana, induciendo su diferenciación en células de Leydig, su proliferación y su producción de hormonas esteroides (andrógenos). El sistema hipotálamo-hipofisario se desarrolla algunas semanas más tarde. La importancia de la LH crece en el último trimestre de la vida intraauterina, cuando la producción de hCG placentaria cesa progresivamente.

Los conductos de Wolff expresan el receptor de los andrógenos, receptor nuclear con actividad de factor transcripcional. Al unirse la testosterona a su receptor, se induce la diferenciación del gonaducto en sentido masculino. En el seno urogenital y los esbozos de los genitales externos, la testosterona es transformada en dihidrotestosterona (DHT) por la enzima 5a-reductasa (Fig. 3). La DHT tiene una afinidad 20 veces mayor que la testosterona por el receptor de andrógenos, por lo cual su efecto masculinizante es mucho más potente. En el sexo femenino, la falta de andrógenos resulta en una regresión de los conductos de Wolff y en una feminización de los genitales externos (Figura 5). Sin embargo, un exceso anormal de andrógenos durante la vida fetal puede provocar una virilización de fetos XX, tal como ocurre en la hiperplasia suprarrenal congénita, la causa más frecuente de anomalías del desarrollo sexual fetal (Grumbach & Conte, 1998). La acción estrogénica no juega ningún rol en la morfogénesis temprana de los genitales en el sexo femenino, tal como lo demuestran mutaciones en los receptores de estrógenos (Couse & Korach, 1999). En cambio, los estrógenos son indispensables hormonas tróficas en el desarrollo del útero durante la pubertad.

CONCLUSIONES

La determinación y diferenciación sexual implica una cadena de eventos que involucra a factores cuyos genes se localizan en autosomas o en cromosomas sexuales. Algunos de ellos intervienen en períodos de la embriogénesis temprana, sin que exista una diferencia entre los sexos, mientras que otros -a partir de la expresión de SRY- muestran un claro dimorfismo sexual (Fig. 7). Si la gónada resultante es un testículo, las hormonas por él producidas inducirán una masculinización de los genitales internos y externos. En cambio, si se forma un ovario o ninguna gónada -como puede ocurrir en casos patológicos-, los genitales internos y externos se desarrollarán en sentido femenino. La sola producción de las hormonas masculinas testosterona y AMH no es suficiente para la masculinización: es necesario además que los órganos blanco expresen sus receptores para producir la respuesta biológica adecuada. No debe olvidarse además que el patrón temporal de expresión de genes y secreción de hormonas es determinante en el resultado de la diferenciación sexual. También, un exceso de hormonas masculinas puede provocar la virilización de un feto XX. Finalmente, cualquier alteración en la cadena de eventos de la determinación y diferenciación sexual provocará un cuadro de ambigüedad sexual, cuya explicación deberá razonarse a partir del conocimiento de los posibles mecanismos normales afectados.

Como queda claro en este texto, si existe una hormona producida por el cromosoma Y, el embrión se masculiniza, y si no existe dicha hormona pero existe gran cantidad de otra, producida por los dos cromosomas X, el embrión se feminiza.
En el caso de que dichas hormonas sean deficitarias, el septum perianal se cierra dando lugar a un individuo asexuado, que como se observa en las imágenes, no tiene vulva, sino una abertura que se corresponde al pliegue genital del embrión.

De todos modos y para aquellos a los que les interese (a mí me apasiona) dejo un reportaje creado por National Geographic sobre el desarrollo del embrión y del feto desde su concepción hasta el parto. No aclara nada sobre el sexo de nadie, pero es mágico.
Al ser muy largo, youtube no lo acepta bien, así que lo dejo en capítulos :D























© Moony